sábado, 17 de diciembre de 2011

TRIVIAL DE MATEMÁTICAS

jueves, 1 de diciembre de 2011

RAFAEL ALBERTI

Rafael Alberti nació el 16 de diciembre de 1902, en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde vivió su niñez y parte de su juventud. Se dedicó inicialmente a la pintura para luego inclinar su vocación hacia las letras.
En 1924, residiendo en Madrid fue galardonado, por su primer libro de poemas “Marinero en tierra”, con el Premio Nacional de Literatura. Esta primera obra se ubica entre las llamadas neopopulares, al igual que “La amante” (1926) y “El alba del alhelí” (1927). Como poeta vanguardista, da una nueva visión a la tradición de los Cancioneros.
Luego sobreviene un cambio en su poesía, con la influencia de Góngora y el ultraísmo, publicando “Cal y canto” (1929).
Una tercera etapa, es la surrealista, donde la creación poética resulta de las fuerzas inconscientes de la personalidad humana. Deriva del dadaísmo y propicia la creación no controlada por el intelecto, sino por una derivación del subconsciente. “Sobre los Ángeles”, es una clara muestra de este estilo, donde los ángeles irrumpen en el mundo terrenal con una fuerza implacable, reflejando su propia angustia ante situaciones amorosas de índole personal. Expresado en versos libres, de tono angustiante, con imágenes densas, es sin dudas, la expresión más conocida de su inspiración. También corresponden a este período dos obras del año 1929: “Sermones y moradas” y “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”, de tono jocoso.
En 1930, surgen sus poesías políticas, de corte anarquista, como por ejemplo “Con los zapatos puestos tengo que morir” (1930). Su poesía revolucionaria marxista se encarna en “Consignas” (1933), “Un fantasma recorre Europa” (1933), “Verte y no verte” (1935), “13 bandas y 48 estrellas” (1936), “Nuestra diaria palabra” (1936) y “De un momento a otro” (1937). En este período se alternan algunas poesías dramáticas: “El hombre deshabitado” (1930), “Fermín Galán” (1931), obra teatral, “De un momento a otro” (1939) y “El trébol florido” (1940).
La última etapa, está caracterizada por los escritos nostálgicos, escritos desde el destierro, después de la derrota de la República, en la Guerra Civil Española. Son ejemplos de este estilo: “Entre el clavel y la espada” (1941), “El adefesio” (1944), “La gallarda” (1945) “A la pintura” (1948), “Retornos de lo vivo lejano” (1952), “Oda marítima”, “Baladas y canciones del Paraná” (1953), “Abierto a todas horas” (1964), “Roma, peligro para caminantes” (1968) y “Canciones para Altair”, poma erótico aparecido en 1988.
Recibió el Premio Lenín de la Paz en 1966 y el Premio Cervantes en 1983.
Regresó a España en 1977 y falleció en su ciudad natal el 28 de 0ctubre de 1999.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Aprender a convivir


 En época de hoy en día los niños están cogiendo muchas malas costumbres, como:
Insultar, contestar a los mayores, no respetar, tirar la basura al suelo, etc...
Esto está debido a una mala educación o a un mal comportamiento de los mayores delante de los niños también puede ser que este influido a la sociedad con la que viven.
Esto se puede arreglar educándolos mejor, no comportándose mal delante de los niños y corrigiéndolos en las cosas que se hacen mal, y cada niños tiene que ser responsable de sus actos y reflexionar sobre lo que está mal y lo que está bien pues ha ciertas edades ya tenemos capacidad para pensar en ello.
Así haríamos una sociedad mucho más sana. 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Médicos sin Fronteras

Médicos sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras es una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.
Médicos sin fronteras fue fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos y periodistas. Algunos médicos eran testigos del genocidio de la minoría Ibo, pues trabajaban en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Este grupo se sentía frustrado ante la obligación de guardar silencio que exigía el CICR a sus miembros, sobre lo visto y hecho en Biafra. 
El otro grupo de médicos acababa de llegar de socorrer a las víctimas de las inundaciones que asolaron Pakistán Oriental (actual Bangladesh).
Se dieron cuenta de que, una vez finalizado el proceso de descolonización, el escenario internacional estaba en fase de transformación y se imponía adaptar la ayuda humanitaria a las nuevas necesidades. A partir de ese momento, atender a las víctimas no sería suficiente: habría que denunciar las violaciones de los derechos humanos, crear corrientes de opinión a través de los medios de comunicación y profesionalizar la ayuda.
Actualmente, cuenta con casi 4 millones1 de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el sida y la meningitis.
                                                
                                                          Premios.  
Médicos Sin Fronteras fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. El comité Nobel de Noruega se lo concedió por ser pionera en el trabajo humanitario en varias localidades. También ha ganado el Premio Príncipe de Asturias en 1991.

domingo, 30 de octubre de 2011

LA CASA ENCANTADA

Erase una vez una familia llamada los polacos. Un día se mudaron de casa. Cuando vieron la casa que le iba a tocar a los más jóvenes, les encanto. Al día siguiente estaban muy tranquilos , pero cuando llegaron de la casa de al lado vieron como las paredes estaban llenas de sangre. Estaban aterrorizados y los más pequeños no podían dormir.
Al siguiente día intentaron buscar rastros , de que podía a ver salido toda esa sangre. Descubrieron que no podían salir de la habitación porque si salían por la puerta entraban por la ventana.Al final pudieron salir de habitación, porque llegaron los vecinos y les abrieron la puerta. Los jóvenes le contaron todo al alcalde, pero no se lo creía. Entonces le dijeron que pasara unos días en esa casa.
Los días que paso en la casa no le paso nada, pero el último le paso lo mismo que a los polacos. El alcalde tambíen estaba aterrorizado.
Cuando se fue de la casa, dijo la verdad. Anunció que esa casa estaba encantada. Nadie se lo creía hasta que ron y vieron que estaba llena de sangre. Entre todos investigaron por qué esa casa estaba encantada. Estuvieron varios día con el caso de la vivienda. Entonces vieron que la casa no estaba encantad, solo era una broma del antiguo dueño de la casa. Explicó lo de la sangre que era salsa de tomate.
-¿Y lo de la habitación?. Le pregunto el joven.
- Eso yo no lo hice.
-¡ah! Exclamaron, todo
                                                              Continuará

viernes, 30 de septiembre de 2011

Video de Miguel de Cervantes

Imagen de Cervantes

William Shakespeare nació en Stratford ond Avon el 23 de abril de 1564. Dramatuirgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica. Poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare . Estudió en Gramonar School de su localidad natal. Aprendió latín y menos griego. Dejó la escuela muy temprano por las dificultades que atravesaba su padre. 
Shakespeare siempre fue como una persona culta, aunque se decía que el prefería permanecer en el anonimato  literario. 
La andadura del inglés comenzó en Londres, como dramaturgo. Que fue ahí donde adquirió fama y popularidad. Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1559y 1613 año este último en que dejó de escribir y se retiro a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place mientras invertía en bines inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar. La publicación en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos.
Algunas de sus obras son: Romeo y Julieta, El rey Lear, El sueño de una noche de verano, y El mercader de Venecia.
Murió el mismo día de su cumpleaños, el 23 de abril de 1616.

lunes, 13 de junio de 2011

VÍDEO DE GERARDO DIEGO

POEMA DE GERARDO DIEGO

Autorretrato

Todo lo que llevo dentro
está ahí fuera.
Se ha hecho -fiel a sí mismo-
mi evidencia.
Mis pensamientos son montes,
mares, selvas,
bloques de sal cegadora,
flores lentas.
El sol realiza mis sueños,
me los crea
y el viento pintor, errante,
-luz, tormenta-
pule y barniza mis óleos,
mis poemas,
y el crepúsculo y la luna
los avientan.

Podéis tocar con las manos
mi conciencia.
Gozar podéis con los ojos
-negro y sepia-
los colores y las tintas
de mis penas.
Y eso que os roza el labio,
bruma o seda,
es mi amor -flores o pájaros
que revuelan-
mis amores, criaturas
libres, sueltas.

Todo lo que fuera duerme,
queda o pasa,
todo lo que huele o sabe,
toca o canta,
conmigo dentro se ha hecho
viva entraña,
víscera oscura y distinta,
sueño y alma.
Si pudierais traspasarme
os pasmarais.
Todo está aquí, aquí dormido.
Dibujada
llevo en mi sangre y mi cuerpo
cuerpo y sangre de mi patria.
Luces y luces de cielo,
cosas santas.
Todo lo que está aquí dentro
fuera estaba.
Todo lo que estaba ahí fuera
dentro calca.
El universo infinito
me enmaraña;
auscultadme, soy su cárcel
sin ventanas.

Escuchadme, dentro, fuera,
donde os plazca.
Mis más íntimos secretos
por el aire los pregonan
y los cantan.

GERARDO DIEGO

(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.
Profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con El romancero de la noviaJuan Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad. (1920), que denotaba cierta influencia de
Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924), libro este último en el que fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica.
De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas representadas, según su propia enunciación, por la "poesía relativa", sostenida por la realidad perceptible, y la "poesía absoluta", sustentada en la misma palabra poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación de ambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego por el tono trascendentalista.Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede
(1932), en los que la décima, la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la pluralidad significativa de las imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compensó con la fuerza esencial de su palabra poética.
De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.

domingo, 22 de mayo de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

Video de Miguel Hernández. Elige


VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 


Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado Imagen de tu huella, y el más conocidoEl Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha(1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Los derechos que le quitaron a los judíos.

20090528124028-n-ana-frank-1-.jpgLos judíos deben llevar una estrella de David; deben entregar sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía,tampoco en coches particulares; los judíos solo pueden hacer la compra desde las tres hasta las cinco de la tarde; solo pueden ir a una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la madrugada; no les esta permitida la entrada en los teatros,cines y otros lugares de esparcimiento publico,en las piscinas ni el las pistas de tenis,de hockey y de ningun otro deporte;no les esta permitido estar sentados en sus jardines despues de las ocho de la noche,tampoco en los jardines de sus amigo; los judíos no pueden entrar en casas de cristianos;tienen que ir a colegios judíos y otras cosas por el estilo.

Anna Frank
(Frankfurt, 1929 - campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania, 1945) Joven de origen judío que dejó testimonio en un famoso diario de los dos años que vivió oculta con su familia para escapar al exterminio nazi. Hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron escondrijo en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron descubiertos por la Gestapo.

Ana Frank
Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones. Albert Hackett y Frances Goodrich lo adaptaron al teatro, y George Stevens lo llevó al cine en 1959.
El Diario de Ana Frank
En el Diario, Ana Frank imagina que escribe a Kitty, una amiga hipotética, para contarle las peripecias de su vida en el escondrijo donde vivió desde el 14 de junio de 1942 al 4 de agosto de 1944, cuando la Gestapo descubrió la "dependencia secreta" en la que vivían la familia Frank (compuesta por los padres, por Ana y por su hermana mayor Margot), la familia Van Daan (la madre, el padre y su hijo Peter) y el dentista Dussel, con la vana esperanza de escapar a la captura de los nazis.
Ana cuenta la vida en aquellos pocos metros cuadrados del refugio en que la convivencia de ocho personas, arrancadas de la vida normal, planteaba tantos y tan delicados problemas, y narra el desarrollo de la existencia cotidiana con tal sencillez, fuerza y verdad, que ello constituye el primer encanto de estas páginas. Alejada de sus coetáneos y de los intereses que sonreían a su exuberante juventud, pero también, aunque a la fuerza, de la barbarie del momento, la autora-protagonista mira y juzga las cosas con un candor que subyuga.
En las páginas del Diario, a menudo alegres y divertidas, asistimos al desarrollo intelectual y físico de una muchacha, a la variedad de sus problemas, de sus estudios y diversiones a pesar de su reclusión, a sus relaciones y a sus juicios sobre sus familiares y compañeros de aislamiento y sobre los hombres en general. Los acontecimientos y fases alternas de la guerra y de la política mundial, tal como lograban llegar a aquel refugio aislado, adquieren un aspecto nuevo y diferente, con perspectivas insospechadas. Y la vida de una reducida colectividad, obligada a compartir la buhardilla en condiciones tan dramáticas, se ilumina con episodios singulares, en los que los hechos triviales de la vida diaria adquieren una importancia particular, y donde una niña con mirada clara y terriblemente objetiva se juzga a sí misma y a los adultos, analizándolo todo con gran libertad.
Ana Frank habla de sus aspiraciones a corazón abierto, y también de los peligros, pero con gran conocimiento y sin perder la esperanza. Dos personajes del exterior (el señor Kraler, amigo de Otto Frank, y Miep, secretaria de Frank y luego de Kraler) son como seres que pertenecen a otro planeta y que, como promotores del ocultamiento de los Frank y favorecedores de los mismos, parecen redimir al resto de la humanidad de sus culpas de complicidad y de miedo.
El idilio que se inicia entre Ana y Peter tiene la gracia de una flor espontánea en sus diversas fases y manifestaciones; la descripción de la pubertad tiene una delicada naturaleza que difícilmente se encuentra en otra parte; el afecto por un gato parece el símbolo de los vínculos deseados pero imposibles con el mundo externo; las relaciones con los padres (y en particular, con la madre) se observan con gran madurez. No hay nada que la induzca a prorrumpir en invectivas y a juzgar con acritud aquella vida tan injusta y contraria a la naturaleza. "A pesar de todo, continúo creyendo en la bondad íntima del hombre", afirma Ana en el Diario; estas palabras constituyen la moral de este libro que, nacido como de una necesidad personal, tiene la honestidad genuina e inmediata de un desahogo espontáneo nunca dirigido a la publicación.Las alusiones a los problemas judíos (que podrían parecer frecuentes en una persona que vivía en aquellas condiciones especiales pura y simplemente por la "culpa" de pertenecer al pueblo judío) son muy raras, aunque inspiradas en una extrema dignidad y firmeza: Ana pertenecía a una de aquellas familias asimiladas que no habían tenido una profunda cultura hebrea y que sólo muy tarde se dieron cuenta de todo ello. El libro, además de sus valores humanos y documentales, revela en la joven autora cualidades literarias nada comunes: el mismo hecho de fingir una destinataria para sus confidencias es ya un índice de madurez artística.

Traducido a todas las lenguas y llevado también al teatro y al cine, el Diario de Ana Frank se ha convertido en el paradigma testimonial, más impresionante incluso que otros documentos detallados, de la opresión sufrida en muchos países bajo el nazismo y de las condiciones en que millones de personas se vieron obligadas a vivir con la esperanza de escapar al exterminio.

lunes, 25 de abril de 2011

viernes, 8 de abril de 2011

FEDERÍCO GARCÍA LORCA

Federíco García Lorca nacio en Fuente Vaquero, España en 1898. Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico transcurrió en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después a ir a estudiar a un pueblo de Almería.
Estudio fislosofía y letra y se licenció en derecho en la Universidad de Granada, donde hizo amistad con Manuel de Falla, quién le transmitió su amor por el folclore.
Se dedico además de la poesía, a la música y al dibujo. Su primera obra en verso la publico en 1921, se llamaba "El libro de poemas". En 1927 publicó "Canciones", con esta obra obtuvo un gran éxito y reconocimiento . Al mismo tiempo escribió el poema de " Cante jondo" y lo publicó en 1931, aunque su plena madurez la alcanzo con el romancero gitano. Residió como becario durante el curso 1929-1930 en Nueva York y de nuevo en España en 1932 fue nombrado director de la Barraca ( Compañía de teatro). Así sus últimos años los dedico al teatro, aunque también escribió dos libros. Y murió en Viznar, id., en 1936, con treinta y ocho años.

domingo, 3 de abril de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

LUIS CERNUDA

Nace en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902. Es hijo de un militar de carácter inflexible, que lo convierte pronto en su heredero, al morir durante la juventud del futuro poeta. Estudia Derecho en la Universidad de Sevilla, donde se contacta con Pedro Salinas, uno de sus docentes.
Luis Cernuda
Al poeta y editor Manuel Altolaguirre, lo conoce en un viaje a Málaga, y en 1920, entra en contacto con los que serían los miembros de la Generación del 27, al mudarse a Madrid.
Si bien sigue la tradición romántica, es un rebelde solitario, que lucha con las imposiciones sociales de su época, contraponiendo constantemente realidad y deseo y el mundo burgués al natural, representando éste la expresión libre de los sentimientos, reprimidos por el mundo burgués.
En 1927, publica sus primeras poesías “Perfil de aire”, puras y elegantes. En 1928, “Égloga, elegía, oda”, en estilo clásico y romántico.
En 1936, publica “La realidad y el deseo”, en momentos en que estalla la Guerra Civil, y participa durante el desarrollo del conflicto bélico, del II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia.
En 1938 da unas conferencias en Inglaterra, iniciando un exilio por Inglaterra, Escocia y México, no regresando ya jamás a su España natal. A la Guerra Civil le dedica “Las nubes” (1940).
El drama se incluye en sus monólogos en “La adoración de los magos”, publicando luego “Como quien espera el alba” (1947) y “Ocnos”. Paulatinamente va renunciando en sus obras a toda ornamentación, a favor de un estilo simple, directo y duro, que alcanza su máxima expresión en “Desolación de la Quimera”.
Es en México donde le sorprende un nuevo amor, al que le dedica “Poemas para un cuerpo”, donde aparece ese sentimiento como experiencia feliz.
También la muerte, lo espera en ese terruño, poniendo fin a su existencia el 5 de noviembre de 1963.
En 1985 su única obra de teatro “La familia interrumpida”, llega a poder del público.

domingo, 27 de febrero de 2011

Las Crónicas de Narnia

El león, la bruja y el armario
Cuando, jugando al escondite con sus hermanos, la pequeña Lucy se mete en el armario del viejo profe-
sor, ignora que acaba de descubrir la puerta secreta al mundo fantástico de Narnia, un lugar habitado por bestias parlantes en el que simpre es invierno pero donde la Navidad munca llega. Ella y sus tres hermanos , ayudados por el león Aslan, tendrán que dar prueba de su valor y astucia para liberar a Narnia del invierno eterno y derrotar a la Bruja Blanca que lo ha conjurado.                        

El Principe Caspian
Desde que descubrió que los telmarinos, su pueblo, no son los verdaderos habitantes de Narnia, el príncipe Caspian sueña cada noche con los originarios porbladores de ese lugar; enanos, dríadas y animales con la capacidad de hablar. Así que cuando su tío, que ya usurpó el trono a su padre, intente un nuevo asesinato contra él, Caspian huirá en busca de esos fantásticos seres, y con su ayuda reunirá un ejército con el que enfrentarese al traidor. Un combate a vida o muerte en el que el bien y el mal pondrán a prueba sus fuerzas.


La Travesía del Viajero del Alba
Edmund y Lucy están de vacaciones con sus tíos y su primo Eustace, un muchacho pesado y engreído que no cree en las historias de Narnia. Pero Eustace se llevará una buena sorpresa el día en que un cadro de la habitación de Lucy tome vida de repente y los arrastre a todos mágicamente hasta el Viajero del Alba, un barco que navega a toda vela por los mares de Narnia. Desde allí, junto con el rey Caspian y el fiero y valiente ratón Reepicheep, viajarán hasa los confines del mundo, enfrentándose a las criaturas y los misterios más sorprendentes que los muchachos hayan visto jamás.




 

sábado, 19 de febrero de 2011

ATLAND, EL ENCANTADOR DE LAS CUMBRES

 Fue un personaje misterioso, ser de otro mundo que en su
apariencia humana adoptaba la humilde figura de un barbado anciano. Para
los primitivos habitantes pirenáicos que habitaron su tiempo, Atland,
loco o mago, arrastraba su mísera existencia hundido en una pequeña
cabaña construida con sus manos, más parecidas a raices leñosas que
humanas, a base de piedra sin cantera y troncos enteros de abeto. "El
Viejo de las Cumbres", le llamaban, y en los poblados de las montañas,
el Viejo se convertía en protagonista de historias y chismes inventados
por los lugareños con el fin de entretener la mente y hacer más breves
los rigores del crudo invierno. Fue Atland en la imaginación de las
gentes un soldado renegado de las guerrillas combatientes contra los
invasores del Imperio Romano, que para alcanzar la vergonzosa libertad
hubo de segar el cuello al cabecilla del grupo y huyó a esconderse a las
faldas del ya entonces llamado Monte Perdido, sobre el que también se
decía que era tal su lejanía debido a un extraño encantamiento que le
permitía, a la montaña, cambiar de lugar entre las demás cimas de la
cordillera. Por supuesto, Atland se ganó entonces la fama de Encantador
de las Montañas. Verdad o no, lo cierto es que Atland, personaje que
también ha llegado hasta nosotros con el nombre de Asland, escondía más
de lo que enseñaba.
EL PALACIO MAGICO DE MONTE PERDIDO

Atland tenía una misión sobre la tierra: los dioses, su familia, le
habían encomendado la construcción mediante las artes mágicas, de un
lugar maravilloso que sirviera de morada-puente entre los hijos de la
tierra y los hijos del misterio. El venerable encantandor, el más sabio
de entre los primeros pobladores de las brumas que cubrieron las
montañas en su génesis, se puso a trabajar con todas sus fuerzas. Reunió
todos los elementos conocidos. Para empezar, los primordiales: aire,
fuego, tierra y agua. Después, los esenciales: humo, viento, roca y
lluvia. Por último, los espirituales: palabra, lágrima, pétalo y música.
Hilos de luz de sol y de luna le sirvieron para tejer el hechizo. Por
fin, tras muchos siglos de empeño, el Palacio estuvo construido.
                                                                                                     
Sobre las nubes que permanecen eternamente cubriendo la cima del Monte
llamado Perdido, en uno de los macizos montañosos más antiguos del
planeta Tierra, se alza desde entonces un maravilloso palacio que sólo
algunos elegidos con el don de la Segunda Vista han podido contemplar.
Ninguna boca humana ha podido pronunciar las palabras que lo
describirían, ni ninguna mano de artista ha podido trazar siquiera un
bosquejo de su magnificencia. Aquellos que de el fastuoso prodigio han
tenido conocimiento, hablan de el brillo del cristal más puro,
magníficos jardines cuyos dibujos atrevidos han sido trazados por un
mágico compás; más cercanos a nuestros días, hay quien ha vuelto
insistir tratando de encontrar una certera descripción, sin conseguir
sino un reflejo como el que percibe en su mente el ciego que conoce un
cuadro con sus dedos: Maravillosas torres, resplandecientes almenas,
radiantes frontispicios y relucientes columnas.
Pero este celestial lugar tenía un fin. Debía acoger entre sus paredes
sin cemento un hogar, una acogedora morada para que floreciera el amor
entre las dos especies de seres más queridas de la Creación. Atland
previó lo que sucedería de dejar el acceso abierto a la curiosidad del
descubridor humano, y estableció que sólo a lomos de caballos alados o
dragones pudiera penetrarse en el recinto, guardado por pétreas fieras y
bestias que cobraban vida según los deseos expresado por Atland por
medio de un cetro de oro, tatuado de legendarias runas. La profecía
estaba escrita. Se grabó en el frontispicio de un viejo dolmen, hoy
desconocido y vergonzosamente cubierto por un vertedero de los humanos.
LA MUERTE DE ATLAND

Fue el mismo Encantador de las Cumbres quien talló con golpes de
palabras mágicas el texto de la profecía en la roca del dolmen, pero al
parecer, brotaron lágrimas de sus ojos mientras lo hacía, y por eso hoy
el dolmen se deshace bajo toneladas de escombros y deshechos. Lloraba
Atland porque a veces, conocer hace sufrir, y él escribía en una piedra
su propio final. Apiadados los dioses de la pena que embargaba el
corazón del viejo, fiel cumplidor de sus divinos deseos, ordenaron a las
tres Moiras que entretejieran una cruel venganza con los mismos hilos de
la muerte y del asesino de Atland, y así quedó escrito en el Tapiz del
Destino.

viernes, 11 de febrero de 2011

El acertijo

Yo múltiplico nueve por nueve y le sumo tres mil quinientos setenta y cinco. ¿Son tres mil ciento cincuenta y seis? Qué es verdad o mentira.

viernes, 28 de enero de 2011

LOPE DE VEGA

Lope de Vega nació en Madrid el 25 de diciembre. Desde muy pequeño Lope de Vega se dedicó a la creación de obras literarias . Estudió en el colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad e incluso se ordeno como saderdote influenciado por el Obispo de Ávila. Algunas obras de el son estas:
"Las ferias de Madrid"(1587)"La Dragontea"(1598)"La prueba de los amigos"(1604)"La dama Boba"(1613)"La discreta venganza"(1615)"Corona trágica" (1621).
En 1933 fue creado un galardón que otorga cada año al ayuntamiento de Madrid, al autor de una obra de teatro y el cual se el premio se llama Lope de Vega. Tubo varios amores, una fue Elena Osorio. El murió el27 de agosto de 1635.

sábado, 22 de enero de 2011

Las mezclas

Cuándo vino Isaias Guardiola al colegio

Un día fuimos a ver al balonmano Ciudad Real, al Quijote Arena. Unos días después nos comunicaron que iban a venir dos jugadores del balonmano Ciudad Real. No sabíamos quién iba a venir. Luego Sebas el maestro que nos llevo a verlos nos dijo que iban a venir David Davis e Isaías Guardiola. Nos dijo que fuéramos preparando preguntas para hacérselas. El día que leimos las preguntas a Sebas le gustaron muchas pero algunos no las llevaron echas. Luego al otro día nos dijo que solo iba a venir Isaías Guardiola porque otro colegio también había solicitado que fuese otro jugador a aquel colegio. Ese día ya llevaron todos las preguntas. Y llego el día que Isaías venía. Nosotros dimos clase hasta las doce que era la hora de la entrevista. Nos fuimos preparando para recibirlo. Pero los maestros nos hicieron una broma diciendo que venía pero cuando entró solo era Sebas. Y así nos lo hicieron dos o tres veces, hasta que por fin entró . Todos los que estabamos allí nos pusimos a gritar. Cuando nos tranquilizamos empezamos a preguntarle. Le hicimos muchas preguntas,  yo le pregunté que cuál fue su gol mas importrante hasta la fecha. El me respondió que el de la final contra el Barça en la liga Sobal. Luego nos firmó autógrafos y después echamos tres o cuatro partidejos y una tanda de penaltis a los que no jugaron. Muchos no le metieron por que como mide dos metros, cuando se extendía ocupaba toda la portería. Yo le metí por un lado por que así no llegaba también. Antes de jugar al balonmano se echó una foto con todas las clases. Después de jugar se echó una foto con fran, Sergio, Juan Carlos, Maria José Lopez, Grego y yo. Antes de irse le hicimos otras preguntas por que no nos dió tiempo a preguntarle todas. Se fué ya pero nosotros nunca, nunca lo olvidaremos. ¡Ah! y cuando nos firmó los autógrafos nos regaló un poste del equipo balonmano Ciudad Real

jueves, 20 de enero de 2011

El ogro más cariñoso del mundo

Erase una vez un ogro llamado Napete. Era bueno, feo, echa agua por la boca y vive en el bosque. Un día fue a la ciudad a comprar unas manzanas. Todo el mundo se asustaba de él por que creían que les  iba a hacer algo. Cuando fue a comprar las manzanas él las cogió. Las quería pagar pero la frutera no se levantaba para cobrarlas. Entonces dijo Napete.
- Soy bueno, no os haré daño.
Entonces la gente levantó y el les pidió a todo el mundo perdón. Y por eso, de ser tan cariñoso le hicieron una estatua. El estaba tan feliz que se fue a vivir a la ciudad. Todos estaban muy contentos con él de ser tan cariñoso.